lunes, 20 de agosto de 2012
Kickstarter
Kickstarter
Una de las verdaderas lecciones que ha dado la historia de Internet es que el éxito es efímero. Que una poderosa idea no basta y debido al vertiginoso ritmo de la red, cualquier modelo de negocio -llámese Facebook o YouTube- tiene que vivir en permanente transformación para consolidarse y perdurar.
Y en esta tierra de oportunidades que supone el mundo virtual, este año ha brillado con luz propia un proyecto llamadoKickstarter. Es una novedosa plataforma que apoya distintas formas de emprendimiento en áreas como música, tecnología, diseño, arte, gastronomía, editoriales y otros campos creativos. Su modo de operación representa algo nunca antes visto en un modelo de negocio virtual.
Kickstarter funciona así: Usted tiene un proyecto concreto (puede ser desde la creación de una aplicación para teléfonos móviles hasta un documental sobre la vida de alguien) pero no tiene o cuenta con la mitad de los fondos para hacerlo. Envía su propuesta de realización con el monto que necesita para llevarlo a cabo y el tiempo que dispone para ello. Su proyecto es analizado por un comité y si es aceptado será publicado en Kickstarter.com. A partir de ahí, y según la fecha límite designada por usted para recolectar el monto, recibirá sumas de dinero por personas interesadas en su proyecto.
Los fundadores de Kickstarter dicen que no se trata de una retribución de una inversión, porque el "pledge" (la cantidad que aporta) no supone un gasto que debe ser devuelto con alguna ganancia. Tampoco se trata de un préstamo o donación y los proyectos tampoco deben serlo. No obstante, hay un factor que resulta revolucionario en todo el esquema de esta plataforma y es que el creador del proyecto, es decir, usted o su equipo, conserva el 100% del control y la propiedad de la obra. Kickstarter se queda con el 5% de lo que recaude su plan.
¿Y qué pasa si no se recolecta el monto deseado? Las cantidades de dinero no serán cargadas a las tarjetas de crédito de los colaboradores y usted no tendrá que pagar nada. Con esta medida se protege a todas las personas involucradas y el emprendedor no arrancará un proyecto sin fondos.
¿Modelo a seguir?

Pretendiéndolo o no, Kickstarter comulga con la idea de "hazlo tu mismo", una noción que va en contra de lo estrictamente corporativo. Pero es mucho más que eso. En este momento se vislumbra como el paraíso del emprendedor, y se espera su expansión a otros países.
¿Es posible un modelo de negocio así en Colombia? Faltaría tal vez consolidar el uso de transacciones electrónicas y generar confianza para apoyar las iniciativas que se publiquen en un sitio como Kickstarter. Pero claro que sí. Imagine a alguien que quiera traer a Pedro Almodóvar a dar una conferencia sobre cine iberoamericano en el país. Y que para hacerlo necesite una cantidad x de dinero. ¿Cuánta gente estaría dispuesta a apoyarlo? Valdría la pena el intento. De momento, no queda más que entusiasmarse con la idea de que hay formas de llevar a cabo sus proyectos sin necesidad de endeudarse de por vida para lograrlo.
Etiquetas:Kickstarter,Modelo a seguir,proyecto
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
Insignia de Facebook
Entradas populares
-
La hora de la verdad ha llegado, ya que con la liberación para manufactura de Windows 8, Microsoft ha puesto a Visual Studio 2012 está d...
-
Android 4.1 vs Windows Phone 8 vs iOS 6 Cuando nos fijamos en el mercado de teléfonos inteligentes de hoy en comparación con tan ...
-
Bueno aqui les dejo 2 cursos muy completos El Conocimiento se Comparte aca HTML5 y CSS3 las mejores herramienstas para el diseño Web ...
0 comentarios:
Publicar un comentario